LA ALIMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS
- melidacaroescritor
- 9 jul 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul 2023

Extracto del libro "Secretos para vencer el cáncer", de Mélida Caro, capítulo 1.
Antes de la llegada de los españoles al continente americano, los pueblos precolombinos se encontraban organizados socialmente según el tipo de alimentos que consumían. La forma de obtenerlos correspondía con su estilo de vida: los nómadas y cazadores se alimentaban de animales y plantas que conocían en sus recorridos. La dieta de esta era adecuada en nutrientes. En las costas, se elaboraron cerámicas y se dio el cultivo de la yuca. Pasándose a una vida sedentaria; en sus recorridos por otros territorios, se dio el cultivo de dos o más alimentos, comenzando así una agricultura temprana. La preparación de los productos como la yuca implicó, también, el manejo de instrumentos tales como piedras y conchas para la transformación de los mismos para su consumo, alternativamente se fue desarrollando el manejo de procesos como la preparación preliminar del pelado, picado y rallado.
La yuca fue así un complemento más a la dieta de otros alimentos, tales como moluscos, pescado y animales de caza.
En poblaciones del altiplano Cundiboyacense tales como Chía y Aguazuque, se han encontrado excavaciones realizadas por Gerardo Ardila y Gonzalo Correal, que datan de 5000 y 3000 años (a.c.), muestran productos de origen vegetal encontrados, tales como el maíz, la calabaza y las ibias, también el hallazgo de fogones comunales e instrumentos ceremoniales.
Cultivaban plantas para un consumo más sedentario, controlado e intensivo debido a la observación de la naturaleza y a los procesos de experimentación. Esto último muestra el grado de conocimiento de la naturaleza que el hombre adquirió, dado que las plantas comenzaron a ser manipuladas y conservadas por parte de las sociedades, que debido al éxito de dicha manipulación, dejaron de recorrer largos territorios y se establecieron en comunidades que con el tiempo crecieron, gracias a la tecnología adquirida que les proveía seguridad alimentaria.
Los pueblos precolombinos descubrieron alimentos como la batata, los ullucos, la papa, la yuca, la quinua, el amaranto, la calabaza, el maní, el frijol y el maíz. Frutas como la papaya, guanábana, chirimoya, piña y aguacate y otras plantas silvestres como el trébol.
Para el periodo correspondiente al año 3000, la evidencia es de una dependencia de alimentos vegetales, base de la dieta del pueblo.
A medida que la población aumentaba, se consumían alimentos más productivos estableciéndose la agricultura más formal, con las consecuencias que ello tendría en la dieta y organización de las sociedades que los españoles encontraron en el siglo XVI. El maíz y los tubérculos eran la base de su alimentación.
Para estas sociedades alimentarse significaba tomar los recursos de forma directa por medio de recolección silvestre o explotarlos de manera sistemática y controlada en el cultivo. En la actualidad, la situación no difiere mucho de siglos atrás. La alimentación y la nutrición continúan siendo los ejes fundamentales de toda sociedad, así como objetos de derecho, para todas las personas, sin importar el sexo, edad, religión o situación socioeconómica. Son requisitos mínimos para que los ciudadanos lleven una vida sana.
Comments